El mundo según Monsanto es un documental serio, de rigurosa investigación, que revela el negro historial de esta compañía líder en biotecnología, y que en la actualidad pretende sembrar maíz transgénico en nuestro país.
Es cierto que desde hace años consumimos productos con organismos transgénicos, presentes en muchos de los alimentos importados que consumimos y en cuyas etiquetas no aparecen registrados. Sin embargo, un mayor problema lo tendríamos en caso de que Monsanto siembre su maíz y contamine nuestras variedades, algo que ya ha sucedido en otros países.
A continuación un resumen de los puntos que en mi criterio sirven de base para oponerse a que tal cosa suceda. Le invito a que vea el documental completo y se forme una idea del por qué es importante no permitir la entrada en nuestro país del maíz genéticamente modificado.
Es cierto que desde hace años consumimos productos con organismos transgénicos, presentes en muchos de los alimentos importados que consumimos y en cuyas etiquetas no aparecen registrados. Sin embargo, un mayor problema lo tendríamos en caso de que Monsanto siembre su maíz y contamine nuestras variedades, algo que ya ha sucedido en otros países.
A continuación un resumen de los puntos que en mi criterio sirven de base para oponerse a que tal cosa suceda. Le invito a que vea el documental completo y se forme una idea del por qué es importante no permitir la entrada en nuestro país del maíz genéticamente modificado.
¿Qué es Monsanto?
Monsanto es una compañía líder mundialmente en el campo de la
Biotecnología. Fue fundada en 1901 y es una de las mayores empresas químicas
del siglo XX. La gran mayoría de organismos transgénicos existentes son de su
propiedad.
Cuáles son algunos de sus productos:
El Agente Naranja, Aspartame, hormonas del crecimiento Bovino,
y el Roundup: Herbicida y producto
estrella de la compañía.
El Agente Naranja.
245T, componente principal del agente naranja (defoliante empleado
por los EE.UU. en la guerra de Vietnam).
Monsanto falsificó los resultados de estudios científicos para
evitar que se conociera el efecto cancerígeno de la Dioxina, un subproducto del
245T.
400 kilos de Dioxina pura fueron arrojados sobre los vietnamitas.
3 millones de personas fueron contaminadas, entre ellos miles de soldados
americanos.
40 años después de la guerra la Dioxina continuaba causando
víctimas, provocando cáncer y graves alteraciones genéticas.
El Roundup
Roundup fue lanzado en 1974 como producto “Biodegradable”. Sin
embargo, la compañía ha sido condenada en dos ocasiones por publicidad
engañosa. La primera en 1996 en Nueva York y la segunda en Francia en el 2007.
Los jueces consideraron que las aseveraciones de “biodegradable”,
“deja el suelo limpio” y “respeta el medio ambiente” eran mensajes
publicitarios engañosos.
Además, El Roundup es un producto tóxico que provoca alteraciones
en la división celular y según algunos estudios induce al cáncer en sus
primeras etapas. Se protegió la toxicidad del Roundup para no entorpecer el
desarrollo de los transgénicos.
La soya Roundup ready fue el primer cultivo transgénico autorizado
en los EE.UU. en 1996. Esta variedad de soya transgénica representa el 90% de
la producción en los EE.UU. y el 70% de los productos vendidos en los
supermercados contiene transgénicos.
A diferencia de lo que ocurre en Europa, los consumidores no
pueden elegir porque está prohibido etiquetarlos como transgénicos. Esto
gracias a la FDA.
El Posilac
Aroclor en los EE.UU. Pyralene en Francia y Clophen en Alemania
también fueron prohibidos a comienzos de los años 80.
Sin regulación
El desarrollo de los bioquímicos en los EE.UU. se dio sin que mediaran suficientes estudios sobre los efectos en la salud. La presión recibida de parte de la industria y del propio gobierno fue admitida por Dan Glickman, ministro de agricultura de Bill Clinton (1995-2000).
El desarrollo de los bioquímicos en los EE.UU. se dio sin que mediaran suficientes estudios sobre los efectos en la salud. La presión recibida de parte de la industria y del propio gobierno fue admitida por Dan Glickman, ministro de agricultura de Bill Clinton (1995-2000).
Para evitar regulaciones específicas para los transgénicos la FDA (organización
estadounidense que vela por la seguridad de los alimentos y las medicinas) decidió
no crear una categoría especial para los transgénicos.
En otras palabras, La FDA consideró sin más ni más que una planta
genéticamente modificada era igual que una planta convencional. ¿Por qué lo
hizo? Por una solicitud directa de la Casa Blanca.
Es decir, que en vez de ser esta una decisión científica, terminó
siendo política, obviando así la necesidad de realizar estudios y contar con el
consenso de la comunidad científica.
Crímenes de Monsanto
El algodón BT de Monsanto, cuya introducción en la India se dio en
el 2005, está llevando a los agricultores a depender de una semilla cuatro veces
más cara que la convencional. Si la cosecha es mala, los agricultores se van a
la quiebra. Entre junio de 2005 y junio de 2006 hubo 600 suicidios por esa
causa.
Las semillas del suicidio es el nombre de un libro escrito por Vandana Shiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario