![]() |
Fotografía con fines ilustrativos tomada de buzzle.com |
El
decreto
conjunto de los ministerios de Educación y Salud, publicado el
pasado 12 de enero en el diario oficial La Gaceta, y en el cual se
establece la prohibición explícita de vender en las sodas escolares
alimentos cargados de azúcar, sal, harinas y grasa provocó, como
era de esperarse, una virulenta reacción por parte de los sectores
industriales y comerciales afectados con la medida.
Tanto
los concesionarios de las sodas como la Cámara Costarricense de la
Industria Alimentaria (CACIA) anunciaron
medidas legales para enfrentar el decreto. Ellos consideran
lesionados sus derechos y alegan -además- que la salud de los niños
no es responsabilidad única de las empresas, sino que es un problema
que también compete a educadores y padres de familia.
Los
opositores a que se dejen por fuera productos como gaseosas, galletas
y alimentos empacados, de consumo frecuente entre la población
infantil, argumentan que a los niños se les debe educar para que
aprendan a elegir, y restringirles esa libertad lo ven como una vía incorrecta y contraproducente.
![]() |
Las frituras abundan en las sodas escolares |
El
MEP, por su parte, acepta la responsabilidad de padres de familia y
maestros, pero sustenta la medida en sólidos y numerosos argumentos. Por
ejemplo, las recomendaciones de organismos internacionales como la
OMS (Organización Mundial de la Salud), en donde se insta a los
gobiernos a adoptar políticas que apoyen un régimen alimentario
saludable en los entornos educativos. Alude también a la necesidad de establecer
hábitos alimentarios saludables que contribuyan con un desarrollo
personal y social adecuado para las personas menores de edad y, por
supuesto, a la prevención de enfermedades relacionadas con una mala
nutrición.
Existe
evidencia científica de que entre un 42 y 63% de los niños obesos
llegan a ser adultos obesos, y que los niños con sobrepeso u
obesidad aumentan cuatro veces el riesgo de padecer de hipertensión. Duplican asimismo el riesgo de desarrollar diabetes tipo II. Esto, por citar solo dos ejemplos.
El
grito al cielo que pegan los interesados en mantener un sistema de
elaboración de alimentos tan dañinos como adictivos, se desploma
ante los estudios científicos que comprueban cómo el factor
alimentación juega un papel relevante en el desarrollo de los infantes y las
posibilidades de que estos puedan gozar de una vida prolongada y saludable.
![]() |
El decreto del MEP elimina la opción de adquirir refrescos gaseosos |
En
un artículo
sobre el tema, la periodista de La Nación, Debby Ponchner, cita los
resultados de un
estudio estadounidense que dio seguimiento durante dos años a 4.600
estudiantes de 42 centros educativos.
En
la mitad de las escuelas los escolares tuvieron acceso a alimentos
más sanos y como parte de la educación que recibieron durante ese
período se les enseñó y motivó a adoptar estilos de vida más
saludables.
Los
resultados, según cita Ponchner, fueron publicados en The
New England Journal of Medicine y arrojaron como resultado una mayor disminución en los índices de obesidad y
sobrepeso en las 21 escuelas intervenidas.
Desde
un punto de vista económico y político, Kenneth
Rogoff, profesor de Economía y Políticas Públicas de la
Universidad de Harvard, enmarca el sistema actual de producción de
alimentos industriales dentro de lo que él llama “Capitalismo
coronario”. En
un artículo
publicado bajo ese mismo nombre, Rogoff explica cómo la producción
de alimentos con contenidos químicos irresistibles y adictivos
genera una cadena de beneficios económicos que acalla conciencias y
evita la toma de decisiones políticas para regular sus malas
prácticas.
![]() |
Bueno
para el mercado, letal para la gente. Así
funciona el sistema y de ahí que el argumento ese de la “libre
elección” de los consumidores no pase de ser una falacia.
No
se puede educar cuando educar significa competir contra una industria
que diseña productos adictivos y los promociona con publicidad
millonaria diseñada por expertos en persuasión, y con base en
estudios sociológicos y psicológicos que aseguren un mensaje
poderoso y una victoria inminente sobre la mente. Allí no hay poder
de elección.
Por suerte, algunas industrias,
al menos en nuestro país, parecen haber entendido la necesidad de un
cambio en sus prácticas de producción para poder seguir en el
negocio. Florida Bebidas, Pozuelo, Dos Pinos y Kraff foods son
algunas de las empresas que trabajan en nuevas fórmulas que les permitan ofrecer a los escolares productos más saludables.
Ojalá y esto sea cierto. Entre tanto, la medida del MEP y Salud, sin ser
exhaustiva, es un primer y gran paso en la dirección correcta. Un paso que apoyamos y aplaudimos con entusiasmo.
1 comentario:
The property additionally caters to followers of hallyu, or South Korean popular culture, with a brand new} studio for shooting TV dramas and a string of K-beauty shops. Gambling was legalised in Korea in 2000 after decades of restriction. The apply was officially banned in 1969 underneath Park Chung Hee’s authoritarian regime, though the on line casino industry was permitted to cater to overseas guests. At the same time, on line casino operators around Asia have been aggressively courting Chinese gamblers, with many relying on Macau or mainland junkets to lure wealthy clients. A Paradise spokesman mentioned the company's representatives were not concerned in providing the services described within the media report, but confirmed that 6 of the 13 detained 토토사이트 Koreans had been its workers. Sign up here to get the newest news, updates and particular offers delivered on to your inbox.
Publicar un comentario