Fotografía del documental La Pandemia del Tabaco |
El
camino fue largo y tortuoso, pero al fin se logró: con 46 votos a
favor y cuatro en contra los diputados aprobaron en primer debate la
Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud.
La ley busca reducir el consumo de
productos elaborados con tabaco, la exposición de las personas a
los efectos nocivos del humo y el consecuente daño sanitario,
social y ambiental que origina. Asimismo intenta prevenir la
iniciación en el tabaquismo, especialmente en la población de
niños y adolescentes.
En La letra menuda el tema del
tabaquismo ha sido tema
recurrente y por eso celebramos la aprobación de esta ley que
viene a ser un paso importante en la lucha contra una industria que
en nuestro país mata a diez personas cada día.
Los primeros beneficiados con la ley
somos los No fumadores, pues declara
espacios 100% libres de la exposición al humo de tabaco, entre
otros, a los Centros
comerciales, casinos, clubes nocturnos, discotecas, bares y
restaurantes.
Tampoco se podrá fumar en
instalaciones deportivas y lugares donde se desarrollen espectáculos
y actividades recreativas de cualquier tipo, ni en vehículos o
medios de transporte remunerado de personas, ambulancias y
teleféricos.
Las cajetillas deberán llevar leyendas de advertencia en un 50% de su superficie |
En
el caso de los lugares y espacios públicos y privados catalogados
como “sitios prohibidos para fumar”, las autoridades responsables
deberán
colocar avisos sobre la prohibición en un lugar visible.
No más publicidad
La ley contempla
que las personas con diagnóstico
de
adicción al tabaco tengan permiso de sus patronos para asistir a
programas oficiales del IAFA, de la Caja Costarricense de Seguro
Social o cualquier programa acreditado ante el Ministerio de Salud.
Un
punto objetado por la industria tabacalera y que al final fue
aprobado, es la normativa de que
las
cajetillas
de cigarrillos lleven en un 50% de sus caras externas mensajes
sanitarios y fotografías -definidos por el Ministerio de Salud- en
donde se describan los efectos nocivos del tabaco.
La publicidad es
otra que recibe un golpe contundente. De ahora en adelante la
utilización de los términos
“bajo en alquitrán”, “light”, “ultra-light”, “suave”,
“extra”, “ultra”,
y cualquier otro que de la impresión de ser “menos perjudicial”
queda totalmente prohibida.
La publicidad y promoción de cigarrillos es ahora prohibida |
Se
elimina además la posibilidad de hacer publicidad promoción o
patrocinio de productos que contengan tabaco y sus derivados, con
excepción de eventos y lugares en donde el acceso está limitado a
las personas adultas y no haya sido declarado como un espacio “100
por ciento libre de humo”.
Importante
hacer notar que a partir de ahora no será permitido vender
cigarrillos sueltos o al menudeo ni cajetillas con una cantidad menor
a los veinte cigarrillos.
Una
de las disposiciones que más polémica y oposición ha causado es la
creación de un impuesto para los cigarrillos de 20 colones por
unidad y del cual se beneficiará directamente la Caja Costarricense
de Seguro Social (60%) para utilizar el dinero en el el
diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades asociadas al
tabaquismo y para el fortalecimiento de la Red Oncológica Nacional.
Un 20% por ciento del tributo lo
recibirá el Ministerio de Salud, un 10% el
Instituto
sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el 10 por ciento
restante será destinado al Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación (ICODER).
Los únicos
diputados que se opusieron a esta ley, que sin duda beneficiará al
grueso de la población, fueron los diputados y diputadas del
Movimiento Libertario Adonay
Enríquez, Ernesto Chavarría, Marielos Alfaro y Damaris Quintana. A
ellos se suma Rita Chaves, del Partido Accesibilidad Sin Exclusión
(PASE), quien anunció que llevará el proyecto a consulta de
constitucionalidad. Esperemos, sin embargo, que no haya mayores
tropiezos (aunque en Tiquicia nunca se sabe) y por fin se le ponga
coto a la promoción, venta y consumo de un producto letal como el
tabaco.
Para quienes aún no lo han visto, los invito a ver el documental La Pandemia del Tabaco, producido por La otra noticia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario